El Soplao ya dispone de una de las más precisas cartografías geomorfológicas subterráneas a nivel mundial
Los resultados del estudio, fruto del convenio de colaboración del Gobierno de Cantabria con el IGME, sitúan a la cueva en la vanguardia de la tecnología al servicio de la ciencia.
Científicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) han finalizado los estudios de geomorfología de El Soplao y han entregado al Gobierno de Cantabria, a través de su Dirección General de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, la cartografía geomorfológica de la cueva, realizada en la zona de pasarela y de espeleoaventura.
Este hecho marca un hito en los estudios científicos realizados en el interior de cavidades kársticas españolas, no sólo por la amplia superficie cartografiada, cercana a los 20.000 m2, con un perímetro superior a 3 kms, sino porque se ha realizado aplicando una metodología novedosa. Mediante la realización de 18 secciones transversales, una sección longitudinal integrada y una planta geomorfológica se ofrece una inmejorable visión del contenido geológico de la cueva.
La precisión del estudio es otro de los resultados importantes de este trabajo y que más han perseguido sus responsables, ya que se han dibujado sobre diferentes planos de la cueva: desde grandes bloques desprendidos del techo o las paredes de la cavidad, majestuosas columnas, o antiguos muretes mineros y caminos, hasta pequeñas estalagmitas, estalactitas y ríos subterráneos, incluso las famosas excéntricas, símbolo de El Soplao, o los estromatolitos negros (espeleotemas desconocidos hasta que se descubrieron recientemente en esta misma cueva).
Los resultados de este estudio, fruto de la colaboración entre el IGME y el Gobierno de Cantabria, sitúan a El Soplao en la vanguardia de la tecnología al servicio de la ciencia, destaca el consejero de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti.
Los científicos del IGME que han llevado a cabo esta investigación han contado con la colaboración de un equipo de topografía, perteneciente a la empresa ZALAMA S.L., con medios técnicos de última generación, lo que ha permitido una resolución inédita del trabajo y una revisión de la topografía inicial. También han contado con el apoyo del personal de El Soplao, S.L. y de la empresa concesionaria, SIEC, S.A.
Guía para otras cuevas del mundo
El resultado de este amplio trabajo es un producto que hoy por hoy no tiene ninguna otra cueva turística y que abre una ventana al conocimiento científico y a la divulgación, tanto para los científicos como para los turistas.
Los investigadores a partir de ahora podrán aplicar esta nueva técnica de trabajo en otras cuevas del mundo y beneficiarse de una `fotografía de los procesos que ha experimentado El Soplao a lo largo de millones de años, y de las formas y depósitos que se han generado como consecuencia de los mismos.
Pero, además, el turista podrá disponer en su momento de esta radiografía precisa y muy documentada de la cueva en el momento de la visita, que le permitirá entender mucho mejor la evolución de este extraordinario medio natural que representa El Soplao.
Cambio climático
Los estudios también han puesto de manifiesto la ciclicidad de eventos climáticos que permitirán compararlos con otros análogos ocurridos en diferentes lugares de la Tierra, algunos tan inhóspitos comola Antártidao Groenlandia.
Los impactos de los pulsos más críticos de estos cambios climáticos y su correspondiente impacto ambiental sobre antiguas civilizaciones serán una de las líneas de trabajo que estos estudios permitirán abordar con garantías en los próximos años.
Tras una investigación de esta magnitud se puede analizar con gran precisión el clima del pasado, ya que algunos de los procesos y elementos que se han podido identificar y cartografiar amplifican, en muchos casos, eventos ocurridos en la superficie dela Tierraen el pasado geológico.
El estudio geomorfológico ha puesto de manifiesto también que las cuevas, en general, y El Soplao, en particular, son como pequeños continentes subterráneos por su extenso y continuo registro paleoclimático. Sin embargo, son medios naturales que están relativamente cerca de núcleos urbanos y su acceso para la visita puede ser muy sencillo cuando están correctamente habilitados, como es el caso de la cueva cántabra.
El gran valor del patrimonio geológico contenido en El Soplao es otra de las conclusiones que se han obtenido de esta investigación. Entre las muchas maravillas que han quedado impresas y documentadas en la cartografía, destacan espectaculares espeleotemas y otros tipo de formas y sedimentos, cuyos análogos actuales pueden observarse en muy pocas cuevas del planeta.