El presidente de Cantabria destaca el compromiso del gobierno regional por conservar y potenciar el valor del patrimonio rupestre
Ignacio Diego asegura que la riqueza del patrimonio rupestre de Cantabria hace "universal" a la región en el mundo.
Durante la inauguración ayer en Ramales de la Victoria del primer encuentro de gestores de enclaves europeos con Arte Rupestre declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, Diego apostó de nuevo por integrar la cultura y el desarrollo, un equilibrio en el que está trabajando y “esmerando” el Gobierno en los últimos tiempos, “conscientes de su riqueza, valor cultural y recurso socioeconómico”.
Diego hizo balance de la gestión en esta materia e informó que se está realizando un seguimiento y cuidado del patrimonio rupestre de Cantabria, particularmente en las diez cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad, pero también de otras 200 cavidades poseedoras de “importantes vestigios de la prehistoria”.
Respecto a la cueva de Altamira, destacó el estudio “riguroso” llevado a cabo para garantizar su preservación futura, como “prioridad absoluta”, pero al mismo tiempo, mejorar el conocimiento de su estado actual a través de una reapertura controlada. Esto está permitiendo, afirmó, el disfrute de las generaciones actuales de un gran patrimonio, lo que le convierte en “fuente de educación, sensibilización y también en un factor de desarrollo económico para la comarca y Cantabria”.
En esta misma línea, el presidente resaltó la apertura de cuevas que anteriormente estaban cerradas, como las cavidades del Monte Castillo, en Puente Viesgo, mediante visitas controladas de grupos reducidos que “han conseguido poner en valor de nuevo el patrimonio” y dinamizar la comarca.
En su intervención, Diego mencionó otros hechos que “han puesto de relevancia el patrimonio de Cantabria”, como es la publicación en la prestigiosa revista Science de un artículo de un grupo de investigadores sobre la última datación de las pinturas de Altamira, que revelan una antigüedad superior a 36.000 años de antigüedad.
El presidente cántabro espera que este foro, en el que están representados todos los yacimientos rupestres europeos de referencia, sirva para compartir estos y otros conocimientos científicos y experiencias, pero sobre todo para conocer “cuáles son las claves del futuro para gestionar y utilizar el patrimonio en beneficio de la humanidad bajo los principios de preservación y sociabilización”.